Intubación endotraqueal Mantenimiento

El mantenimiento de la intubación endotraqueal es el conjunto de actividades realizadas por enfermeria encaminadas al aislamiento y protección de la vía aérea, facilitando la ventilación artificial y la aspiración de secreciones.

 La intubación endotraqueal por su parte es un procedimiento médico en el cual se coloca una sonda en la tráquea a través de la boca o la nariz. En la mayoría de las situaciones de emergencia, se coloca a través de la boca.

Intubación endotraqueal Mantenimiento

Objetivos

  • Mantener la permeabilidad de la vía aérea respiratoria.
  • Favorecer el intercambio gaseoso.

Personal

  • Médico.
  • Enfermera.
  • Técnico en Cuidados de Enfermería.

Material

  • Guantes
  • Campo estéril.
  • Laringoscopio con pilas.
  • Pinzas de Magill.
  • Guías, fiador o estilete.
  • Tubos endotraqueales de tamaño adecuado.
  • Lubricante anestésico e hidrosoluble.
  • Jeringas de 10 ml.
  • Toma de vacio para aspiración
  • Sondas de aspiración de tamaño adecuado.
  • Medicación para: anestesia – sedación, analgesia y relajación.
  • Cánulas orofaríngeas de distintos tamaños.
  • Sistema de 02.
  • Sistema de fijación (vendas, esparadrapos).
  • Gasas estériles.
  • Fonendoscopio.
  • Pulsioxímetro.

Bolsa autohinchable (Ambú®) mascarilla-reservorio.

Ejecución de la técnica de medición de la Presión Venosa Central

Preparación del personal

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente.
  • Informar al paciente y/o familia sobre el procedimiento a realizar y finalidad del mismo si está consciente.
  • Colocación del paciente en decúbito supino sin almohada con la cabeza en hiperextensión.

Procedimiento

  1. Verificar la correcta monitorización del paciente.
  2. Asegurarse que no lleve prótesis dental.
  3. Comprobar el correcto funcionamiento del balón del tubo endotraqueal.
  4. Comprobar el buen funcionamiento del laringoscopio.
  5. Retirar el cabezal de la cama y separarla de la pared.
  6. Si el paciente lleva SNG, colocarla en declive.
  7. Limpieza bucal y aspiración de secreciones bucofaríngeas.
  8. Administración de la medicación prescrita para sedar o relajar al paciente.
  9. Hiperoxigenar con FiO2 al 100% según indicaciones.
  10. Entregar al médico el laringoscopio, tubo endotraqueal con fiador introducido, pinzas de Magill y lubricante, si precisa.
  11. Volver a aspirar si precisa.
  12. Facilitar la jeringa para el inflado del balón tras la intubación y comprobación de la correcta colocación del tubo en la vía aérea.
  13. Fijar el tubo anudando con una venda por encima de ambas orejas.
  14. Comprobar la ventilación en ambos campos pulmonares.
  15. Conexión del ventilador.
  16. Colocar al paciente con cabecero de 30 a 45º.
  17. Retirar el material en los contenedores indicados.
  18. Retirar guantes.
  19. Higiene de manos.

Consideraciones especiales

  • Mantener cabecero de la cama a 30-45º.
  • Realizar higiene bucal con clorhexidina al 0,12% cada 8 horas.
  • Alternar la posición del TOT para evitar decúbitos y cambio de sistema de fijación cada 8h.
  • Medición y registro de la presión del neumotaponamiento cada 8h.
  • Aspiración de secreciones si precisa.
  • Comprobar que el tubo permanece en el mismo nivel de comisura labial que cuando se colocó.
  • Evitar la sequedad de los labios mediante aplicación de un protector, por ejemplo. vaselina.

Registro

  • Anotar en el registro correspondiente:
  • Procedimiento realizado
  • Firma, fecha y hora de realización.
  • Nº de tubo orotraqueal, nº nivel comisura labial y presión del neumotaponamiento.
  • Medicación administrada.
  • Respuesta del paciente al procedimiento.

Otros aspectos relevantes, si procede.


Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

 

Referencias

  • Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. Proyecto Neumonía Zero.
  • American Heart Association. Últimas recomendaciones 2010 en soporte vital avanzado.
  • Arcos B, Bosch R, Del Pozo C, Martínez J.L,, Sánchez-Carpena J, Sempere G. Urgencias 2010. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
  • Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2008. [Consultado el día 10 de Noviembre de 2011]. 
  • Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Estrategia para la seguridad del paciente. Sevilla. 2006. [Consultado el día 10 de Noviembre de 2011]. 
  • – McCloskey  Dochterman  et  anders  editors.  Clasificación  de     intervenciones de enfermería NIC. 4ª edición. Elservier. Madrid. España.2005.
  • Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. [Consultado el día 10 de Noviembre de 2011]. 

Intubación endotraqueal Mantenimiento

Comentarios

comments