Auxiliar de enfermería funciones
Los auxiliares de enfermería son personas proporcionan atención básica de salud a los pacientes, y trabajan bajo la supervisión de una enfermera.
Los auxiliares de enfermería son los responsables de tareas de cuidado rutinarias y trabajan bajo la supervisión de una enfermera u otro profesional de la medicina, en cualquiera de sus especialidades.
Algunos pacientes no pueden lavarse ellos solos, por lo que el auxiliar de enfermería debe ayudarles con la higiene personal y a ir al baño.
En general, los auxiliares de enfermería tienen que mantener una estrecha vigilancia sobre los pacientes, observar cambios en su estado de salud y asegurarse de que se sienten cómodos. Deben dar de comer y beber a los pacientes con regularidad.
Los alcances de esta profesión (categorías) varían según el país, ya que el concepto se utiliza para nombrar diversos grados de capacitación. En México (aunque como les mencionaba esto puede ser diferente en otros países) por ejemplo las categorías son los siguientes:
- Auxiliar de Enfermería
- Técnico en Enfermería (general)
- Enfermero Profesional (universitario o licenciado)
LAS FUNCIONES DE LAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA SERÁN:
Cumplirán aquellas obligaciones que se señalen en los Reglamentos dispuestos por sus instituciones de salud durante la prestación de sus servicios.
Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua, tomando en cuenta sus necesidades y respetando sus valores, costumbres y creencias.
Funciones asistenciales
1. Asistencia en todo lo relacionado en la higiene personal del paciente sobre todo aquellos que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en aquellos casos que requieran cuidados especiales, como puede ser:
- Baño
- Aseo bucal
- Aseo de las uñas
- Cuidado cabello, entre otros.
2. Cambios posturales (puede ser con o sin la ayuda de un familiar)
3. Prevención de úlceras por presión.
4. Hidratación de la piel.
5. Prevención de riesgo de caídas.
6. La limpieza de mesas o carros de curación, material e instrumental.
7. La preparación de ropas, vendas, apósitos y material de curación.
8. Recogida de datos clínicos, limitados exclusivamente a los termométricos y presión arterial, así como aquellos signos obtenidos por inspección no instrumental, no invasivos del enfermo, para cuya obtención hayan recibido indicación expresa de su supervisor, así como orientación del médico, así como registrar en la hoja de enfermería toda la información disponible sobre los problemas identificados en individuos o pacientes a su cargo
9. Recogida de los signos y manifestaciones espontáneas de los enfermos sobre sus síntomas, limitándose a comunicarlos al familiar responsable o supervisor de quien dependan.
10. Hacer las camas de los pacientes a su cargo.
11. Asistencia en la eliminación (urinaria, intestinal) que puede consistir en Llevar los cómodos a los enfermos y retirarlas, teniendo cuidado de su limpieza, cuando la situación del enfermo lo requiera.
12. Realizar la limpieza de los carros de curación y de su material.
13. Asistencia en la alimentación:
- Solicitar y recepcionar de los alimentos o dieta del paciente, así como la distribución de la misma.
- Servir las comidas a los enfermos, atendiendo a la colocación y retirada de bandejas.
- Dar la comida a los enfermos que no puedan alimentarse por sí mismos, salvo en aquellos casos que requieran cuidados especiales.
14. Clasificar y ordenar las prendas de planta a efectos de reposición de ropas y de vestuario que sean proporcionadas por el familiar del paciente.
15. Por prescripción médica escrita (receta), colaborará en la administración de medicamentos por vía oral y rectal en los tiempos y cantidades sugeridas por el médico, con exclusión de la vía parenteral. Asimismo, podrá aplicar enemas de limpieza, salvo en casos de enfermos graves.
Identificar reacciones producidas por los fármacos y otras sustancias, comunicarlo a los familiares y cumplir acciones indicadas.
16. Trasladar, para su cumplimiento, las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia y objetos que les sean confiados por sus superiores.
17. Preservar calidad en la prestación de los servicios.
18. Promover hábitos saludables.
19. Ofrecer atención integral a los pacientes de todas las edades.
20. Hacer uso adecuado de los equipos e instrumentales
21. Cumplir los principios éticos de trato al paciente.
22. Detecta e informa a su jefe inmediato, al paciente y familiares de las fallas en el funcionamiento del equipo e instalaciones.
23. Siempre debe de dirigirse al paciente de forma amable, atenta, evita el uso de excesivo del equipo electrónico que puedan distraerlo de su quehacer.
24. Participa en la recepción del paciente a su cargo para detectar problemas de salud y en su caso, lo deriva a las 25. 26. Unidades de Atención Médica correspondiente.
27. Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua, tomando en cuenta sus necesidades y respetando sus valores, costumbres y creencias.
28. Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad, según los contextos de desempeño.
29. Cumplir los principios éticos.
30. Participar en el proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la profesión:
- Registrar en la historia clínica toda la información disponible de los problemas identificados en los pacientes.
- Valorar la información recogida para realizar acciones de Enfermería.
- Evaluar las respuestas de los pacientes y registrarla en la H.C.
31. Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del paciente.
32. Realizar la recepción del paciente revisando en la historia clínica antecedentes personales y familiares, y complementarios en correspondencia con motivo de ingreso.
33. Preparar a los pacientes para las investigaciones clínicas de laboratorio (hemograma, glicemia, hemocultivo, orina, heces fecales, cultivo de secreciones, exudados, hemogasometría, hemograma, creatinina, leucograma) e investigaciones clínicas especiales (colon por enema, tractus urinario simple, urograma, rayox X de columna, rectosigmoidoscopía, colonoscopía, mielografías, laparoscopia, arteriografía y punción lumbar).
34. Cumplir tratamiento médico.
35. Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes vías.
Identificar reacciones producidas por los fármacos y otras sustancias, comunicarlo y cumplir acciones indicadas.
36. Identificar signos y síntomas de intoxicación alimentaria o medicamentosa, comunicarlo y cumplir indicaciones.
37. Identificar alteraciones en las cifras de los parámetros vitales, comunicarlo y cumplir indicaciones.
38. Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes vías.
39. Identificar reacciones adversas a los fármacos y otras sustancias, detener la aplicación, comunicarlo y cumplir indicaciones.
40. Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y catástrofes.
41. Identificar, en su comunidad o servicios de urgencia, signos y síntomas de
complicaciones, por ejemplo: hipo e hiperglicemia, shock, convulsiones, sangramientos, comunicarlo al facultativo y cumplir acciones según el caso.
42. Desarrollar destreza y habilidades en acciones de enfermería en situaciones de urgencias y catástrofes para lograr minimizar daños y pérdidas de vidas humanas.
43. Realizar cuidados con el fallecido.
Funciones administrativas
1. Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias dentro del equipo de trabajo.
2. Velar por la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería.
3. Velar por el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia.
4. Velar por el cumplimiento de los principios éticos.
5. Participar en las reuniones del servicio que sean programadas.
6. Participar en las técnicas administrativas y científica de enfermería.
7. Participar en pase de visita conjunto médico y enfermería.
8. Participar en el pase de visita de enfermería.
9. Participar en la entrega y recibo de turnos del servicio.
Funciones docentes
Participar en los programas de educación continua para el personal de enfermería y otros profesionales de la salud.
Funciones investigativas
Participar en investigación en enfermería y otras áreas con el objetivo de contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población.
PROHIBICIONES REFERIDAS A LOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
Queda prohibido a los Auxiliares de Enfermería la realización de los cometidos siguientes:
- Administración de medicamentos por vía parenteral.
- Escarificaciones, punciones o cualquier otra técnica diagnóstica invasiva curativa o preventiva.
- La aplicación de tratamientos curativos de carácter no medicamentoso.
- La administración de sustancias medicamentosas o específicas cuando para ello se requiera instrumental o maniobras cuidadosas.
- Ayudar al personal médico en la ejecución de intervenciones quirúrgicas.
- Auxiliar directamente al médico en las consultas externas.
En general, realizar funciones de la competencia del Personal de enfermería profesional o general.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias:
- Ancheta E. Historia de la Enfermería Cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. 33-5.
- Sanidad y beneficencia de la Habana. Boletín oficial de la secretaria, Habana 1909. En: Cuaderno de Historia de la Salud Pública. 1ra ed. La Habana: Cuba: 1983.
- De la Torre Montejo E. Salud para todos si es posible. 1ra ed. La Habana. 2005. 76..
- Cardona Pablo y Chinchilla MN. Evaluación y Desarrollo de las Competencias Directivas. Harvard Deusto Business Review, 1989-1999.
- Lluch E. Formación Basada en Competencias. Situación Actual y Perspectivas para los países del Mercosur. Los sistemas nacionales de formación por competencias Metodología de investigación y normalización de competencias (OEI) Madrid, España 1997..
- Rocha E. Competencia Requerida en los Profesionales de la Educación a Distancia en México. presentado en la Conferencia Internacional de Educación en Florida, EUA,
- Contrato colectivo de traba del IMSS
