Vías intravenosas, 10 consejos para mejorar su uso y no morir en el intento

Las vías intravenosas son procedimientos que permiten que los medicamentos, fluidos y nutrientes líquidos fluyan hacia el cuerpo.

VÍAS INTRAVENOSAS

Hola colegas gracias por leer otro de nuestros post en nuestro sitio web, el día de hoy hablaremos de uno de los tema muy importante ya que como enfermer@s en el área hospitalaria usamos las vías y terapias intravenosas (IV) todos los días con la finalidad de infundir líquidos y medicamentos.

Si bien los IV son muy útiles, a veces pueden ser difíciles de insertar y volverse así una pesadilla en especialmente para un enfermero novato o inexperto. Pero no tienes nada de que preocuparte ya que el tiempo tiempo te brindara la experiencia y habilidades necesarias que harán que las vías IV mejoraren. Mientras tanto, te dejamos con estos 10 consejos que posiblemente puedan ayudarte a mejorar tus vías IV y te ayuden a convertirte en un gran profesional.

Como buenos profesionales primero que nada debemos definir la terapia intravenosa y es que aunque lo hayas leído antes debemos recordarte que esta se refiere a la administración directamente en una vena de sustancias líquidas utilizadas para la hidratación o la administración de medicamentos o nutrición.

Se realiza a través de una aguja o tubo (catéter) permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo

Comparada con otras vías de administración, la vía intravenosa es el medio más rápido para aportar sueros y fármacos, siendo además, la única vía de administración para algunos tratamientos como son las transfusiones de sangre.

Es imprescindible en el manejo de muchos enfermos hospitalizados y cada vez más, en el manejo del paciente domiciliario. Se utiliza no sólo para tratamientos, sino también para pruebas diagnósticas (contrastes para pruebas radiológicas) o para dar nutrición.

Aunque la necesidad de disponer de una vía venosa en ocasiones es de forma puntual, en otras muchas es de días o semanas de duración, y en no pocas personas, se convierte en crónico.

La terapia intravenosa es un proceso que tiene tres pasos:

  1. La canalización de la vena, que incluye seleccionar el tipo de vena a canalizar y cómo canalizarla.
  2. El mantenimiento y cuidado de dicha vía venosa.
  3. La retirada de la canalización.

Todos ellos son importantes pero en esta ocasión nos enfocaremos en los puntos 1 y 2 con ello brindarte las herramientas necesarias par poder triunfar en la elección mantenimiento y cuidado de la vía IV.

Sin mas preámbulo te dejamos la información:

1. ubicación y patologías.

VÍAS INTRAVENOSAS

La mejor ubicación de su IV realmente depende de la configuración en la que se encuentre, ya que puede convertirse en la principal queja específica del paciente. Es común que los pacientes hospitalizadas se molesten con las líneas de ante cubitales AC, pero el hecho es que una línea de AC es probablemente la mejor amiga de una enfermera de urgencias.

La patología, es importante conocer el estado del paciente y la razón de su ingreso, ya que podemos tener pacientes a los que posiblemente tengan que practicar estudios radiológicos de contraste, y lo último que querríamos seria tener que volver a tocar innecesariamente dicho paciente.

Por lo tanto, si el paciente tiene una afección neurológica (accidente cerebro vascular ACV), una dolencia cardíaca o una afección pulmonar, es muy probable que se le ordene una prueba radiológica con contraste y en la mayoría de las instalaciones hospitalarias el personal de radiología no inyectarán el medio de contraste de alta presión a menos que se haya instalado un catéter 18G o 20G en una vena grande. Además, los pacientes que son hemodinámicamente inestables deben recibir 16G – 18G para la reanimación con líquidos grandes.

Antebrazos!! Los antebrazos son la ubicación perfecta para fluidos continuos porque no se tuercen al doblar los brazos. Sin embargo, no todos tienen excelentes opciones para el antebrazo. Además, las venas del antebrazo no siempre proporcionan de manera confiable un gran retorno de sangre para los análisis de sangre, aunque esto solo puede ser una consideración en el departamento de emergencias, donde generalmente extraen sangre con inserciones IV.

Las vias IV en las manos son a veces las venas más fáciles de ver, sin embargo, por lo general, son venas relativamente pequeñas y por lo general, solo caben entre 20 y 22 G. Son geniales por cortos períodos de tiempo, pero pueden irritarse fácilmente . Además, limitan el uso de la mano y es más probable que empiecen a lastimar al paciente, especialmente con infusiones vasocausticas como la vancomicina o el potasio.

2. ¿Venas Pequeñas? Hazlas más grandes!!

linea de colores yo amo enfermería

Calor El calor es excelente porque causa vasodilatación . Cuando las venas se dilatan, se vuelven más grandes. Esto puede ayudarlo a visualizar la vena, palpar la vena e incluso puede facilitar el enhebrado del catéter intravenoso. Puede usar un paquete de calor u otra compresa caliente así como una lampara de calor. Solo asegúrese de que la compresa o la lampara no estén demasiado caliente para causar quemaduras térmicas.

Por Gravedad Poner el brazo en una posición dependiente de la fuerza de la gravedad ayudara a la acumulación de sangre en las venas distales , lo que las hará más grandes y más fáciles de ver y palpar

3. Venas frágiles

linea de colores yo amo enfermería

Use venas más grandes y más proximales. Algunas veces, los pacientes de edad avanzada tienden a tener fragilidad venosa. Claro, es común puedes verlos bien pero no te confíes, por que una vez que les pegas, se ponchan, explotan!! inmediatamente, incluso con un 22G. Este es definitivamente un buen momento para buscar venas más proximales, ya que tienden a ser más estables y tienden a no explotar tan fácilmente

4. Olvídate del torniquete

linea de colores yo amo enfermería

Si puedes visualizar o palpar la vena sin un torniquete y parece estar lo suficientemente hinchado como para introducir el catéter, prueba la inserción IV sin el torniquete . Los torniquetes son excelentes para hinchar la vena y hacer que se dilate, pero también agregan presión a la vena . Si las venas son frágiles probablemente soportaran mucho más de lo que lo harían con un torniquete.

5. No te rindas

linea de colores yo amo enfermería

Bueno este sin duda es un buen consejo en todos los ámbitos algunas personas ODIAN rebuscar por una IV -y esto es comprensible. Sin embargo, a veces es mínimamente doloroso y puedes encajar el catéter a los pocos segundos de buscar después de ingresar el catéter. El truco esta en no “ingresar” a ciegas, sino usar los dedos para palpar la dirección precisa de la vena.

Después de insertar la aguja con el catéter, si no obtiene flujo sanguíneo, tire de la aguja hacia afuera “casi” fuera de la piel, vuelva a palpar la vena y apunte en dirección a la vena.

Ni siquiera puedo contar cuántas veces falté en el primer intento, pero inmediatamente conecté la IV en el segundo o tercer avance. El paciente también experimenta una cierta desensibilización de sus receptores de dolor y lo que por lo general lo vuelve menos doloroso que el ser sometido a múltiples piquetes en diferentes zonas nuevamente.

Cabe mencionar que hay pacientes con umbrales de dolor bajo, que realmente NO toleran esto. Descuida es fácil identificar estos casos y te darás cuenta de acuerdo a sus facies de dolor y expresión verbal y lo mejor sera no insistir en buscar de mas con este tipo de pacientes.

A veces, después de insertar la aguja, obtienes salida de sangre, pero no es tanto como de costumbre. Un pequeño truco que es útil es sacar la aguja IV parcialmente, pero no durante todo el recorrido . Esto le permite ver si la sangre llenará el resto del contenedor del catéter, y si no puedes simplemente reinsertar la aguja el resto del camino para continuar buscando.

6. Ir a lo grande o ir a casa

linea de colores yo amo enfermería

Más pequeño no siempre es más fácil. A veces los 22G o de menos calibre son demasiado endebles. En los casos en que las venas están esclerosadas, endurecidas o hay tejido cicatricial, es mejor elegir una 20G podría ser una mejor opción para insertar el catéter sin problemas. Además, los medidores más grandes son mejores en caso de emergencia, tienden a ser más duraderos y a causar menos irritación en las venas.

7. inserción Arterial

linea de colores yo amo enfermería

A veces golpeamos accidentalmente una arteria en lugar de una vena. Primero, si la IV está pulsante, sácala de inmediato!! Es posible que la vena esté justo al lado de la arteria, pero es probable que realmente esté en la arteria. Esto generalmente se acompaña de sangre que llena el catéter MUY rápido, dependiendo de la presión arterial media del paciente. La sangre arterial tiende a ser de un rojo brillante , en contraste con el rojo más oscuro de la sangre venosa.

Entonces, ¿cuál es el daño? El acceso es acceso ¿no? Bueno, seguro que tiene sentido en la superficie. Pero las IV periféricas insertadas en las líneas arteriales tienden a tener complicaciones mucho más altas , la peor de las cuales es la tromboflebitis . Literalmente puede causar un coágulo de sangre en el brazo del paciente. Esto es aún más un riesgo si los medicamentos se infunden a través de él. Retire el catéter e intente de nuevo en una vena real.

8. Pensar fuera de lo común

linea de colores yo amo enfermería

o mas bien pensar en otras áreas que no utilizarías en situaciones normales, Si puede, mire la parte superior del brazo ya que a veces hay venas grandes cerca de la superficie en esa área. Si mayoría de las instalaciones prefieren que metas una IV en un brazo, pero hay excepciones.

Si el paciente es extremadamente complicado y necesita acceso de manera inmediata, puede observar en las extremidades inferiores (pero tenga precaución en el tema de las infecciones en esa área, recuerda: de la cintura para abajo debe considerarse contaminado, por lo tanto debes tener extremado cuidado con el tema de la asepsia antes de insertar el catéter), o incluso las venas torácicas superficiales.

hace un tiempo cuando trabajé en urgencias, me toco una paciente con insuficiencia respiratoria pero esta as u vez era extremadamente obesa lo que hacia bastante difícil canalizarla, ¡y mi colega hundió 20G directamente en el pecho de lado izquierdo!

No, no vayas por estas áreas extrañas al principio, pero ten en cuenta que en una emergencia cualquier acceso es mejor que ninguno. Sin embargo, en una situación de código, se prefiere la colocación temporal de un catéter intraóseo. Si aún no se puede obtener un mejor sitio IV, alguien con experiencia en colocación IV guiada por ultrasonido debe intentarlo, o se debe considerar una línea PICC / Central.

9. Peligro de ángulo

linea de colores yo amo enfermería

He visto MUCHAS enfermeras y estudiantes de enfermería perder IVs puramente debido a su mala técnica. Mantienen la piel tirante, estabilizan la vena e insertan, pero pasan directamente a través de la vena y no pueden introducir el catéter. He descubierto que, a menudo, esto es por tener demasiado ángulo con la piel .

Realmente debe apuntar a ser paralelo a la piel (0-15 grados). Deslizar la aguja dentro de la vena con este ángulo significa que una vez que recibe un destello, es probable que la aguja todavía esté dentro de la vena y el catéter pueda avanzar. La excepción es si por casualidad busca una vena más profunda, puede necesitar aumentar el ángulo en consecuencia.

Si encuentra que inserta la aguja y no puede hacer flotar el catéter dentro de la vena, a pesar de tener un a buena ” salida de sangre, intente extraer la aguja y el catéter un milímetro o dos e intente avanzar solo con el catéter de plástico.

Algunas veces las venas del paciente simplemente se mueven, y es probable que te avisen sobre esto. Hay algunas cosas que puede hacer para minimizar esto.

  • Primero, elige una vena más proximal más grande. Estas venas tienden a ser más estables.
  • En segundo lugar, asegúrese de estabilizar la vena sosteniendo la piel a su alrededor con la mano no dominante.
  • Por último, asegúrese de que el paciente no tense sus músculos durante la inserción. La tensión de los músculos provocará el movimiento de las venas . Para minimizar las contracciones musculares indicale al paciente que se relaje y que de esta manera el procedimiento sera mas rápido y menos doloroso

10. Confort del paciente

linea de colores yo amo enfermería

Este consejo es realmente más para la comodidad del paciente que cualquier otra cosa. Después de realizar la asepsia el sitio donde colocaras la IV, ubica la aguja al ras con la piel justo donde va a pinchar.

Presiónalo en la piel esterilizada por 3-5 segundos antes de introducir. Mientras más espere, más se desensibilizarán sus receptores cutáneos, esto teóricamente disminuye el dolor. Con menos dolor percibido, es menos probable que el paciente se tense y debe conducir a una colocación IV más suave y exitosa. En urgencias, usaba esta técnica siempre y parecía tener buenos resultados.

Bueno, ahí lo tienes, 10 consejos para mejorar su instalación IV. Si tiene algún consejo adicional que no se haya mencionado, ¡dejalo en los comentarios debajo para que todos lo sepan!


Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

Vías intravenosas 10 consejos para mejorar su uso y no morir en el intento

Comentarios

comments