ASPIRACIÓN DE SECRECIONES TÉCNICA
Aspiración de secreciones son las maniobras que se realizan para retirar secreciones de la cavidad buco nasofaríngea mediante un catéter o sonda.
Algunas patologías provocan la retención de las secreciones en la vía aérea (faringe, traquia, bronquios) debido a que los pacientes no pueden eliminarlas de forma activa mediante la tos y la expectoración en estos casos es mejor eliminarlas de forma artificial mediante sistemas de succión o aspiración
Objetivos:
- Mantener permeable una vía aérea para una oxigenación correcta
- Liberar las secreciones las vías respiratorias en pacientes inconscientes intubados o debilitados.
- Estimular a los pacientes que presentan disminución o ausencia de reflejo tusígeno
La aspiración de secreciones esta indicada en:
- Pacientes traqueotomizados
- Pacientes neurológicos Pacientes con trastornos neuromusculares
- Pacientes discapacitados o inconscientes
- Pacientes con secreciones inusualmente abundantes y espesas; por ejemplo, en el caso de edema pulmonar o fibrosis quística
Material y equipo:
- Aspirador empotrado o portátil con frasco para recolección
- Tubo conector
- Catéter estéril para aspiración o sondas números 12 y 14 fr para adultos,8 o 10 fr para niños o sonda pediátrica para alimentación K731 O K732
- Recipiente con solución antiséptica
- Guantes estériles desechables
- Gases estériles o limpias
- Bolsa para desechos
- toma de oxigeno de ser requerida.
Nota: en el mercado existen estuches que constan de catéter o sonda estéril, recipiente desechable y guantes estériles.
TÉCNICA:
ACCIÓN 1: Antes de iniciar el procedimiento valorar la necesidad de aspiración, así como signos vitales, estado respiratorio y nivel de conciencia del paciente y lavarse las manos minuciosamente
FUNDAMENTACIÓN:
- La valoración precisa evita riesgos y mayor compromiso respiratorio al sujeto de atención (manejado de ahora en adelante como S.A.)
- La limpieza de vías respiratorias se mantiene por movimiento ciliar, tos y filtración de las vías respiratorias superiores
ACCIÓN 2: integrar al equipo seleccionando un catéter que tenga un diámetro adecuado de acuerdo a la edad del S.A.
FUNDAMENTACION:
- Los catéteres más grandes del orificio nasal ocluyen de la narina, interrumpiendo el paso del O2 a vías respiratorias
ACCIÓN 3: Ajustar el regulador al nivel del control de vacío de la aspiración.
FUNDAMENTACION:
- Los límites normales para aspiración son 80 a 120 mm hg , y 120 a 150 mm hg para adulto
- El establecimiento del regulador en los mm/hg correcto protege al tejido respiratorio sensible.
ACCIÓN 4: Abrir el paquete del catéter dejando la cobertura protectora e insertarla al tubo y conectar el aparato de aspiración.
FUNDAMENTACION:
- Debe haber una longitud máxima de 3 m de la tubería para garantizar la capacidad de aspiración.
ACCIÓN 5: Lavarse las manos y explicar el procedimiento al S.A aunque no responda a los estímulos
FUNDAMENTACIÓN.
- La angustia en el S.A incrementa el consumo de oxigeno
- Una información adecuada reduce el mínimo la angustia y el temor del S.A
ACCIÓN 6: colocar al S.A en posición semifowler, Fowler o en decúbito dorsal con la cabeza girada hacia un lado
FUNDAMENTACIÓN.
- La posición semi Fowler o Fowler incrementa la expansión pulmonar y la tos productiva.
ACCIÓN 7: ponerse mascarilla y gafas
FUNDAMENTACIÓN.
- La mascarilla o gafas protegen de secreciones contaminadoras
ACCIÓN 8: encender el aparato de pared portátil ajustando la presión indicada
FUNDAMENTACIÓN
- Las presiones altas causa traumatismo excesivo sin aumentar la expulsión de secreciones
- El establecimiento del regulador protege al tejido respiratorio sensible
- Tanto el aparato portátil de aspiración como el dispositivo empotrado en la pared se miden en milímetros de mercurio.
ACCIÓN 9: abrir el equipo con el catéter de aspiración estéril, recipiente y guantes.
Colocarse los guantes y considerar estéril la mano dominante y la no dominante (no estéril).verter agua estéril o cloruro en el recipiente y lubricar el catéter.
FUNDAMENTACIÓN:
- La técnica con dos guantes uno estéril y otro no se usa para evitar la contaminación con microorganismos patógenos
- El lubricante facilita el paso del catéter durante la aspiración nasofaríngea
- La lubricación del catéter evita lesionar tejidos y mucosa.
ACCIÓN 10: conectar el catéter al tubo de aspiración para controlar la válvula aspiradora.
FUNDAMENTACIÓN:
- Una presión de vacío excesiva produce traumatismos de la mucosa, arrancamiento del tejido y hemorragias
ACCIÓN 11: pedir al S.A que tosa y respire lenta y profundamente varias veces antes de que se inicie la aspiración:
FUNDAMENTACIÓN:
- La tos ayuda a movilizar secreciones en la faringe.
- La tos desprende secreciones y reduce la intensidad de aspiración necesaria, en tanto que la respiración profunda reduce el mínimo o evita hipoxia.
ACCIÓN 12: iniciar la aspiración de secreciones primero en la cavidad nasal y posteriormente en la cavidad bucal de la siguiente manera.
- Para la aspiración nasal, introducir el catéter ocluido por uno de las narinas aproximadamente de 13 a 15cm hasta alcanzar las secreciones acumuladas o hasta que el S.A empiece a toser e iniciar la aspiración de 5 a 10 seg y retirar el catéter con movimientos rotatorios.
FUNDAMENTACIÓN:
- La oclusión del catéter evita su adhesión a la mucosa nasofaríngea
- La aspiración de la vía área nasofaríngea o bucofaríngea reduce la lesión traumática y favorece la permeabilidad de la vía aérea.
- La depresión de la lengua con una cánula permite la visualización posterior de la faringe y evita que el paciente muerda el catéter.
- El tiempo de aspiración de 10 seg es el tiempo máximo para evitar hipoxemia o atelectasia.
- Los movimientos rotatorios evitan que el catéter tire de los tejidos provocando un traumatismo.
ACCION 13: continuar aspirando cuantas veces sea necesario y permitir que el S.A recupere la respiración o administrar oxigeno si es necesario.
FUNDAMENTACIÓN:
- La frecuencia y duración de las aspiraciones depende de la tolerancia del paciente para el procedimiento y de las complicaciones
- La aspiración frecuente incrementa la disnea causada por hipoxia y angustia.
ACCION 14: pasar agua en el catéter y los tubos cuantas veces sea necesario para libéralos de secreciones.
FUNDAMENTACIÓN:
Las secreciones contaminan el sistema y obstruyen la salida de vacío.
ACCIÓN 15: Al terminar el procedimiento, desactivar el aparato de succión, lavar el catéter y cubrir el tubo conector con gasa estéril.
FUNDAMENTACIÓN: la contaminación del equipo de aspiración provoca infecciones pulmonares
ACCIÓN 16: desechar el catéter; si se va a utilizar nuevamente, enjuagarlo con solución antiséptica y salina y colocarlo en el frasco ex profeso para ello.
FUNDAMENTACIÓN:
- La auscultación de campos pulmonares permite evaluar la eficacia del procedimiento
ACCIÓN 17: hacer anotaciones en la hoja de registro sobre cantidad, color, consistencia y olor de las secreciones.
NOTA: Para aspiración de secreciones a un S.A con traqueostomía e siguen los mismos pasos de este procedimiento, pero se debe utilizar equipo estéril
Precauciones al realizar la aspiración
- Es importante que se proteja de los gérmenes que pueda haber presentes. Recuerde lavarse las manos minuciosamente después de realizar las aspiraciones y de manejar los catéteres.
- La aspiración sólo se debe realizar si hay presencia de secreciones.
- Aspirar cuando no las hay no es sólo innecesario sino que puede causar lesiones o irritar las vías respiratorias del paciente.
- La aspiración debe realizarse con cuidado. Si se aprecia sangre en las secreciones o si el paciente presenta falta de aire o sensación de ahogo, contacte a su médico urgentemente.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
