Síndrome de Ovario Poliquístico – SOP
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es la alteración endocrinológica más frecuente que afecta a las mujeres en edad reproductiva. El SOP se caracteriza por oligomenorrea, síntomas secundarios al exceso de andrógenos y puede resultar en alteraciones sobre la calidad de vida y en humor depresivo.
El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) fue inicialmente descripto por Stein y Leventhal en 1935 . Es considerado un síndrome, es decir un conjunto de signos y síntomas, en los que un solo test no realiza el diagnostico. Por lo que es necesaria una definición clara y basada en la evidencia debido a las implicancias clínicas que posee esta patología.
El SOP es un trastorno endocrino-metabólico, heterogéneo en su presentación clínica, de probable origen genético, influenciado por factores ambientales como la nutrición y la actividad física. El SOP es el trastorno endocrino más frecuente de la mujer en edad reproductiva con una prevalencia del 6.5 al 8% .
CAUSAS
Se desconoce la causa exacta del SOP. La mayoría de los que estudisn el tema consideran varios factores, incluyendo factores genéticos, como posibles causantes:
Niveles elevados de andrógenos. A los andrógenos se los suele conocer como “hormonas masculinas”, a pesar de que todas las mujeres cargan una pequeña cantidad de ellas. Los andrógenos controlan el desarrollo de características masculinas, como la calvicie de patrón masculino. Las mujeres con SOP tienen más andrógenos de lo normal. A los estrógenos también se los llama “hormonas femeninas”. Los niveles de andrógeno más elevados de lo normal pueden evitar el desprendimiento de un óvulo de un ovario (ovulación) en cada ciclo menstrual y pueden causar un crecimiento excesivo de vello y acné, dos signos de SOP.
Niveles elevados de insulina. La insulina es una hormona que contribuye en el procesamiento de los alimentos hasta convertirlos en energía. La resistencia a la insulina se da cuando las células corporales no responden normalmente a la insulina. Como consecuencia, los niveles de insulina en sangre están más elevados de lo normal. Muchas mujeres con SOP sufren de resistencia a la insulina, especialmente aquellas obesas o con sobrepeso, hábitos alimenticios poco saludables, vida sedentaria y antecedentes familiares de diabetes(normalmente diabetes tipo 2). Con el paso del tiempo, la resistencia a la insulina puede desencadenar diabetes tipo 2.
El SOP es una de las causas más comunes de infertilidad en mujeres y puede ser tratada. En las mujeres con SOP, el desequilibrio hormonal interfiere con el crecimiento y desprendimiento de óvulos de los ovarios (ovulación). Si no ovulas, no puedes embarazarte.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
Se manifiestan en el primer período menstrual durante la pubertad. En ocasiones, el síndrome de ovario poliquístico se manifiesta más tarde, por ejemplo, en respuesta a un aumento de peso importante.
Los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico varían. El diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico se realiza cuando tienes, al menos, dos de estos signos:
Períodos menstruales irregulares. Los ciclos menstruales excepcionales, irregulares o prolongados son el signo más frecuente del síndrome de ovario poliquístico. Por ejemplo, podrías tener menos de nueve períodos por año, más de 35 días entre períodos o períodos anormalmente intensos.
Exceso de andrógeno. Los niveles elevados de la hormona masculina pueden provocar signos físicos, como exceso de vello facial y corporal (hirsutismo), y, en ocasiones, acné grave y calvicie de patrón masculino.
Ovarios poliquísticos. Los ovarios podrían estar dilatados y contener folículos alrededor de los óvulos. En consecuencia, podrían no funcionar correctamente.
Los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico suelen ser más graves si se cuenta con algún grado de obesidad.
DIAGNÓSTICOS
No existe una única prueba para diagnosticar SOP. Para poder diagnosticar SOP y descartar otras causas de tus síntomas, el médico puede hacer preguntas sobre tus antecedentes médicos y llevar a cabo un examen físico y otras pruebas:
Examen físico. El médico te tomará la presión arterial, el índice de masa corporal (IMC) y la medida de la cintura. También te observará la piel en busca de vello excesivo en el rostro, pecho o espalda, acné o decoloración de la piel. Además, puede examinarte en busca de caída del cabello o signos de otras condiciones de salud (como glándula tiroides agrandada).
Examen pélvico. El médico puede llevar a cabo un examen pélvico para detectar signos de hormonas masculinas adicionales (por ejemplo, clítoris agrandado) y controlar si los ovarios han tomado un tamaño más grande de lo normal o están inflamados.
Ultrasonido pélvico (sonograma).Esta prueba utiliza ondas sonoras para examinar los ovarios en busca de quistes y controlar el endometrio (la capa que recubre las paredes interiores del útero o matriz).
Análisis de sangre. Los análisis de sangre sirven para realizar un conteo de los niveles de andrógeno, a veces conocido como “hormona masculina”. El médico también buscará otros problemas de salud comunes relacionados con las hormonas que se pueden confundir con el SOP, como la enfermedad de la tiroides. El médico también puede controlar tus niveles de colesterol y hacerte pruebas para detectar o descartar diabetes.
Una vez que quedan descartadas las otras condiciones, se puede diagnosticar SOP si presentas al menos dos de los siguientes síntomas:
Períodos irregulares, entre los que se incluyen períodos que se dan más a menudo de lo normal, demasiados espaciados o que directamente no se dan Signos que indican niveles elevados de andrógenos:
- Crecimiento excesivo de vello en el rostro, barbilla y cuerpo (hirsutismo)
- Acné
- Afinamiento capilar
- Niveles de andrógenos más elevados de lo normal
- Múltiples quistes en uno o ambos ovarios
COMPLICACIONES.
- Esterilidad
- Diabetes gestacional o presión arterial alta causada por el embarazo
- Aborto espontáneo o nacimiento prematuro
- Inflamación hepática grave causada por la acumulación de grasa en el hígadoSíndrome metabólico, un grupo de afecciones que comprende presión arterial alta, nivel de azúcar en sangre alto y niveles anormales de colesterol o de triglicéridos que aumenta considerablemente el riesgo de tener enfermedades cardíacas
- Diabetes tipo 2 o prediabetes
- Apnea del sueñoDepresión, ansiedad y trastornos de la alimentación
- Sangrado uterino anormal
- Cáncer del revestimiento del útero (cáncer de endometrio)
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias:
- Allahbadia GN, Merchant R. Polycystic ovary syndrome and impact on health. Middle East Fertility Society Journal
- COFEPRIS, 2011 Comunicado a los Profesionales de la Salud.
- Balen A. Polycystic ovary syndrome and cancer. Hum Reprod Update 2001
