Eclampsia
Se denomina Eclampsia a las convulsiones similares a una crisis epiléptica aparecidas en el contexto de una Preeclampsia e hiperreflexia.
Suponen un riesgo vital y pueden ocurrir antes, durante o después del parto.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNOSTICAS DE ECLAMPSIA
Manifestaciones Maternas
La eclampsia es un diagnóstico clínico basado en la evidencia de una o más convulsiones y/o coma en una gestante con preeclampsia, en ausencia de otras alteraciones neurológicas. La crisis suelen ser auto-limitadas y raramente duran más de 3-4 minutos (normalmente 60-75 seg).
A veces antes de las crisis aparecen algunos síntomas como son: cefalea frontal u occipital persistente, o muy intensa, alteraciones visuales (escotomas, perdidas de visión, diplopía, hemianopsia, fotopsia) epigastralgia, alteración del estado mental o dificultad respiratoria.
En general, una gestante con una crisis típica de eclampsia que no presente foco neurológico alguno no requiere para el diagnostico un electroencefalograma o cualquier prueba de imagen pero de realizar alguna la más indicada sería una RM.
En los casos de crisis postparto, la situación puede desembocar con más frecuencia en muerte materna o morbilidad grave7 ya que en estos casos el diagnostico se puede retrasar porque los síntomas prodrómicos son inespecíficos, la crisis suele aparecer en el postparto tardío (a partir de 72h del parto) y los signos como hipertensión grave o cefalea intensa pueden o no aparecer.
Manifestaciones fetales
La manifestación fetal más frecuentemente encontrada durante o inmediatamente después de la crisis es una deceleración prolongada de unos 3-5 minutos de duración pero eso no implica obligatoriamente la necesidad de realizar una cesárea urgente.
La estabilización de la madre tras administrar drogas anticonvulsivantes, oxígeno y si es preciso tratamiento antihipertensivo pueden ayudar al feto a que se recupere intra-utero de los efectos de la hipoxia materna, la hipercapnia y la taquisistolia que pueden ocurrir.
La resolución de la crisis materna suele estar asociada a una taquicardia fetal compensatoria con pérdida de la variabilidad y a veces también presenta deceleraciones variables.
Si el trazado cardiotocográfico se vuelve no tranquilizador durante más de 10- 15 minutos y no mejora a pesar de maniobras de resucitación materna y/o fetal, entonces la posibilidad de un desprendimiento de placenta debe ser considerada y se deberá indicar una cesárea urgente
MANEJO.
Los pilares fundamentales del manejo son:
1- Principios generales: Cuando se inicia la convulsión, el mantenimiento de la vía aérea y la prevención de una aspiración son las acciones principales.
La gestante debe colocarse en decúbito lateral, en una cama con barandillas subidas y con protecciones para evitar lesiones. Se debe colocar una mascarilla con oxigenoterapia (8-10 L/min), para tratar los periodos de hipoventilación que se producen durante la crisis y que pueden producir hipoxemia.
El tratamiento definitivo de la eclampsia es finalizar la gestación, independientemente de la edad gestacional, para así reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad materna derivada de las complicaciones de este cuadro clínico.
2- Tratamiento de la hipertensión: Las complicaciones cerebrovasculares son la causa del 15-20% de las muertes por eclampsia. Muchos expertos recomiendan tratamiento agresivo antihipertensivo cuando las cifras de tensión arterial diastólica superan 105 o 110 mmHg o la presión sistólica es mayor o igual a 160 mmHg; aunque la validez de estos umbrales no ha sido probada de forma prospectiva
Prevención
Los controles prenatales son la mejor forma de prevenir la preeclampsia porque permiten detectar y tratar la preeclampsia antes de que se desarrolle en el organismo de la embarazada. Cuando las mujeres embarazadas controlan su gestación con pruebas y cuidados prenatales regulares, la preeclampsia se puede detectar precozmente y la mayoría de los problemas pueden prevenirse.
Pero si la enfermedad se encuentra en un estadio avanzado y el bebé es muy prematuro, se recomienda reposo en cama y un control exhaustivo de la presión arterial, la orina y el peso.
El parto se puede inducir en casos graves de preclampsia, si el embarazo está entre las semanas 32 y 34. En embarazos de menos de 24 semanas, se recomienda inducir el parto, pero la probabilidad de supervivencia del feto es muy pequeña.
Durante este periodo de tiempo, es necesario tratar a la madre con inyecciones de esteroides, que ayudan a acelerar la maduración de algunos órganos como los pulmones, al mismo tiempo que se ejerce un control permanente sobre la madre y el bebé para observar posibles complicaciones
Algunas opciones de tratamiento de crisis hipertensivas son:
- Hidralazina: Empezando con 5 mg intravenosos, seguido de bolos de 5 a 10 mg, tantos como sea necesario cada 20 minutos.
- Labetalol: Con bolos de 10-20 mg intravenosos continuando con bolos en los que se doble la dosis cada 10 minutos hasta un máximo de 80 mg y una dosis máxima acumulada de 220-230 mg.
3- Tratamiento de las convulsiones: La convulsión inicial generalmente es de corta duración y a menudo ocurre sin vía venosa periférica y sin medicación disponible. Sin embargo, el tratamiento primario es la prevención de convulsiones recurrentes más que el control de la crisis inicial y el fármaco de elección es el sulfato de magnesio
4- Prevención de las crisis recurrentes: Aproximadamente el 10% de las mujeres con eclampsia tendrán crisis repetidas si se ha realizado un tratamiento expectante.
Es por ello que hay consenso en que una paciente que sufre una crisis eclámptica debe recibir tratamiento anticonvulsivante para prevenir siguientes crisis y posibles complicaciones como destrucción neuronal, rabdomiolisis, acidosis metabólica, pneumonia por aspiración, edema neurogénico de pulmón o fallo respiratorio.
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias:
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000899.htm
- http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v69n3/art03.pdf
- Saltar a:a b c University of Mariland – Medical Center. «Eclampsia»n MedlinePlus (noviembre de 2008). «Preeclampsia raises risk of epilepsy in offspring»
