Maniobras de Leopold
Las Maniobras De Leopold forman parte del examen físico de las mujeres embarazadas son cuatro y se utiliza para determinar la altura del fondo uterino, posición, presentacion y el grado de encajamiento fetal fetal. Este método de palpación abdominal es de bajo costo, fácil de realizar y no invasivo.
Se debe de realizar a partir de las semanas 20 a 22 de gestación, pero se obtendrán mejores resultados si se hacen específicamente a las 32 semanas de gestación (sdg)
Llevan el nombre del obstetra y ginecólogo alemán Christian Gerhard Leopold (1846-1911)
¿Qué evalúan las maniobras de Leopold?
- Primera maniobra: Identifica que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico “Define que polo se encuentra en el fondo uterino”
- Segunda Maniobra: Posición del feto (izquierda o derecha) y la situación (longitudinal o transversa) fetal “Define de qué lado materno (derecho o izquierdo) se encuentra el dorso del producto.”
- Tercera Maniobra: Identificar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado), y corroborar la presentación. “Define si la presentación se encuentra encajada o no”
- Cuarta Maniobra: Identificar la presentación y corroborar la altura dela presentación (libre, abocado y encajado). “Define qué tipo de presentación se aboca al estrecho superior de la pelvis”
¿Como se realizan las maniobras de Leopold?
Preparación:
El objetivo de las maniobras de Leopold es determinar la presentación y la posición fetal palpando sistemáticamente el abdomen grávido. Los pasos iniciales se describen a continuación:
-
Lavarse las manos
-
Explique los pasos del examen al paciente, ya que esto reduce la ansiedad y mejora la cooperación.
-
Obtener el consentimiento
-
Se debe recomendar al paciente que orine, ya que una vejiga vacía promueve la comodidad y permite un examen más productivo, y la vejiga distendida puede confundirse con el contorno fetal.
-
Provisión de privacidad
-
Prepare el equipo, como cinta métrica, estetoscopio Pinard o transductor Doppler y gel de ultrasonido.
-
Coloque al paciente en decúbito supino con la cabecera de la cama elevada a 15 grados y una pequeña almohada o toalla enrollada colocada en su lado izquierdo.
-
Exposición adecuada del abdomen grávido desde el xifisternón (apendice xifoide del esternón) hasta la sínfisis púbica
-
Inspeccionar el abdomen grávido
Técnica de maniobras de Leopold:
Primera maniobra de Leopold
La primera maniobra, también llamada agarre del fondo uterino, evalúa el fondo uterino para determinar su altura y qué polo fetal, es decir, cefálico o podálico, ocupa el fondo. Él examinador delinea el contorno uterino, colocando ambas manos en cada cuadrante superior del abdomen de la paciente mirando hacia el cartílago xifoides materno.
El borde cubital de cada mano está en contacto con la pared abdominal y los dedos opuestos se tocan entre sí. Con las yemas de los dedos, se palpa suavemente el fondo del útero para identificar qué parte fetal está presente en el polo superior del útero.
Al tacto el polo pélvico del feto da la sensación de una gran masa nodular, y su superficie es irregular, no balizable y poco móvil, mientras que la cabeza se siente dura y redonda con superficie lisa de consistencia uniforme, es muy móvil y “peloteable”.
La primera maniobra tiene como objetivo determinar la edad gestacional y la posición fetal.
La edad gestacional se puede evaluar utilizando la altura del fondo uterino o la regla de McDonald. El fondo uterino llega a:
-
La sínfisis pública en la duodécima semana
-
Un punto a medio camino entre la sínfisis púbica y el plano umbilical transversal y transversal en la semana 16
-
El plano umbilical transversal a la semana 20
-
Habiendo cruzado esta línea, se supone que cada respiración transversal con los dedos corresponde a dos semanas.
Segunda maniobra de Leopold:
La segunda maniobra, a veces llamada agarre umbilical, implica la palpación de las superficies uterinas laterales. Aún mirando hacia el cartílago xifoides materno, ambas manos se deslizan hacia abajo desde el fondo uterino hacia las paredes uterinas laterales.
Las manos del personal de salud se colocan planas y paralelas entre sí a lo largo de la pared abdominal al nivel del ombligo. Permite establecer si el feto se encuentra en posición longitudinal, transversal u oblicua, y determinar la posición de la espalda y las partes pequeñas.
El operador coloca las dos manos planas de lado al útero e intenta acercarlas a la línea media. En las maniobras de abordaje, las manos del operador son una en el dorso del feto y otra en las partes pequeñas, lo que da distintas sensaciones táctiles.
El abordaje es posible cuando el feto está en posición longitudinal independientemente del tipo de presentación, mientras que no es posible cuando la situación es transversal u oblicua. Además, es posible comprender de qué lado se encuentra la espalda fetal.
El corazón fetal se puede auscultar en este momento, lo que también puede proporcionar información sobre la orientación fetal. El corazón se percibe bien cuándo se coloca el estetoscopio Pinard o el transductor Doppler en la espalda del feto.
Tercera maniobra de Leopold.
La tercera maniobra fue modificada por Karel Pawlík (1849-1914), un ginecólogo y obstetra checo, y se conoce como empuñaduras de Pawlik. Esta maniobra ayuda a confirmar la presentación fetal.
El primer agarre de Pawlík, a veces llamado el primer agarre pélvico, ayuda a definir qué parte del feto que se presenta se encuentra en el hipogastrio. Usando el pulgar y los dedos de la mano derecha cerca de la sínfisis púbica, la parte de presentación se agarra por la parte inferior del abdomen y acerca el pulgar y el dedo para sujetar el segmento uterino inferior, incluido su contenido.
En el segundo agarre de Pawlík, el personal de salud continúa deslizando la mano hacia arriba para determinar el surco cervical: si la masa se mueve, la parte de presentación no se engancha. Luego se realizan movimientos laterales y votaciones. La diferenciación entre cabeza y nalgas se realiza como en la primera maniobra. Esta maniobra también permite evaluar el peso fetal y el volumen de líquido amniótico.
Cuarta maniobra de Leopold.
Esta cuarta maniobra se parece a la primera maniobra; sin embargo, el examinador mira hacia la pelvis materna. Esta maniobra implica que el examinador coloque las palmas de ambas manos a cada lado de la parte inferior del abdomen, con las puntas de los dedos hacia abajo, hacia la entrada de la pelvis. Las yemas de los dedos de cada mano se utilizan para aplicar una presión profunda desde el exterior hacia el interior y en una dirección craneocaudal a lo largo del contorno inferior del útero hacia el canal del parto.
Es posible identificar las características de la pieza presentada y confirmar los hallazgos detectados con la tercera maniobra de Leopold. Los dedos de ambas manos se mueven suavemente a lo largo de los lados del útero hacia el pubis.
El lado donde hay resistencia al descenso de los dedos hacia el pubis es más grande es donde se ubica la frente. Si la cabeza del feto está bien flexionada, debe estar en el lado opuesto de la parte posterior del feto. Sin embargo, si la cabeza del feto está extendida, el occipucio se percibe y está en el mismo lado de la columna. Es posible evaluar el grado de descenso de la parte presentada y darse cuenta si existen grandes desproporciones entre esta y la entrada pélvica.
Esta maniobra identifica que parte de presentación se encuentra en el polo uterino inferior. Percibir cuánto de la extremidad cefálica, que reconocimos en el polo inferior, desciende al canal del parto: si es completamente externa, entonces no se ha enfrentado a sí misma, si se está enfrentando a sí misma o si finalmente ha descendido. Los dedos recorren el contorno superior del extremo cefálico, alrededor del cuello del feto.
Resumen infográfico
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias:
- Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol I – II, Cap:23, 29, 39, 52. 2007. Editorial Ciencias-Médicas, 2007.
- Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. La Habana. Ed. Ciencias Médicas,2004.
- Cuba. MINSAP. Programa Nacional de Salud Materno Infantil, 1999.
- Cabezas Cruz, E. Procederes en Obstetricia y Ginecología para el Médico de la Familia. Ed. ECIMED, La Habana,1998.
- Manual de procedimientos en ginecología. ECIMED. La Habana.
- Colectivo de Autores. Manual de Obstetricia. ECIMED. La habana.
