Fomento del ejercicio plan de cuidados de enfermería

El Fomento del ejercicio (NIC 0200) es una intervención enfermera incluida en el plan de cuidados Sujeto de Atención  (S.A) durante el proceso  hospitalario del SA de forma interdisciplinar tanto para prevenir complicaciones como para tratar el deterioro de la movilidad física (NANDA) como diagnóstico enfermero estandarizado con actividades a menudo incompletas o desiguales que se reducen a la suplencia en el traslado cama/sillón o a la deambulación por el pasillo antes de recibir el alta al domicilio

 FOMENTO DEL EJERCICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

EJERCICIO FÍSICO 

La actividad física constituye una necesidad orgánica que tiene efectos favorables para la salud. Éste es el argumento más importante, desde el punto de vista sanitario. Se llama ejercicio físico a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona. 

TIPOS DE EJERCICIO FÍSICO.

Ejercicio aeróbico: son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno. Son ejemplos de ejercicios aeróbico: correr, nadar, ir en bici, caminar, etc. Se suele utilizar a menudo para bajar de peso, ya que como hemos dicho, con este tipo de ejercicio se quema grasa. También, al necesitar mucho oxígeno, el sistema cardiovascular se ejercita y produce numerosos beneficios.

Ejercicio anaeróbico: son ejercicios de alta intensidad y de poca duración. Aqui no se necesita oxígeno porque la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el oxígeno, como son el ATP muscular, la PC o fosfocreatina y la glucosa. Son ejemplos de ejercios anaeróbicos: hacer pesas, carreras de velocidad y ejercicios que requieran gran esfuerzo en poco tiempo. Este tipo de ejercicios son buenos para el trabajo y fortalecimiento del sistema musculoesquelético (tonificación).

Objetivo:

Con el objetivo general de que el S.A adquiera o recobre la máxima capacidad de movilización y resistencia muscular el objetivo específico es:

  • Elaborar un programa de ejercicios regulares de amplitud de movimientos activos y pasivos junto con las recomendaciones generales y programa educativo para adquisición y mantenimiento del hábito.

PERSONAL QUE INTERVIENE

Enfermera, auxiliar de enfermería y camillero, según nivel de dependencia.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

  • Valorar las ideas de la persona sobre el efecto del ejercicio en la salud y en la dependencia.
  • Valorar los gestos/posturas y la alineación postural. 
  • Presencia de clínica que interfiera en el movimiento. 

Repercusión de la actividad en las ABVD anterior al ingreso: Barthel, nivel funcional con la escala  (0,1,2,3,4).

  • 0 : autónomo,
  • 1: usa dispositivo,
  • 2: requiere ayuda-supervisión-enseñanza,
  • 3 : requiere ayuda y un equipo,
  • 4: no puede o no debe hacer actividad.

Índice Barthel

Establecer conjuntamente objetivos realistas y desdoblar en pasos pequeños y manejables.

Recursos personales, familiares y sociales. Preparación del personal:

  • Tiempo necesario para la educación sanitaria. 
  • En personas jóvenes; PROYECTO NAOS. Nutrición y actividad física.

PREPARACIÓN DEL PERSONAL

  • Planificación de los ejercicios y consenso con el equipo.
  • Evaluar la capacidad y tolerancia a la actividad actual del paciente y comparar con su capacidad anterior.

DESCRIPCIÓN DE ETAPAS

1ª ETAPA

  • Determinar los cambios requeridos en el estilo de vida y en la dinámica del grupo familiar.
  • Valorar la presencia de drenajes, sondas o sistemas que dificulten la movilización.
  • Explicar ejercicios a realizar: activos, ayudados o pasivos s/ funcionalidad.
  • Ayudar a la persona a desarrollar el programa de ejercicios.
  • Dejar al alcance de la persona los objetos necesarios y sistemas de llamada.

2ª ETAPA

  • Controlar la aparición de signos de fatiga o aparición o intolerancia a la actividad durante o tras del ejercicio.
  • Técnicas de movilización de las partes dolorosas.
  • Técnicas no farmacología de control del dolor.

3ª ETAPA

  • Controlar la buena evolución del programa.
  • Reforzar el programa para potenciar la motivación del paciente
  • Enseñar a la persona técnicas de respiración para maximizar la absorción de O2, si procede.
  • Controlar el cumplimiento del programa de actividad/ejercicio.
  • Controlar la respuesta al programa.
  • Respuesta positiva a los esfuerzos del individuo.
  • Valorar continuamente el riesgo de caídas y la intolerancia a la actividad.
  • Elogiar los logros obtenidos, sin sobrevalorarlo.

CRITERIOS DE RESULTADO

  • Cooperará en la movilización de acuerdo con sus capacidades durante el pacto.
  • Explicará las complicaciones de la inmovilidad que puedan darse.

PROBLEMAS POTENCIALES

  • No cumplimiento del programa.
  • Caídas.

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

 

 

 Fomento del ejercicio plan de cuidados de enfermería