Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido

Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermar o de morir.

El neonato se ve sometido a un periodo de transición debido a los cambios externos cuando sale de un medio termoestable, líquido y que satisface sus necesidades vitales por completo, e ingresa a una atmósfera cuya presión es variable y que requiere modificaciones fisiológicas notables para su supervivencia.

Por lo tanto, en la atención inicial al recién nacido (RN) se debe de garantizar que el personal de salud que interviene en el procedimiento cuente con los conocimientos y equipo necesario para crear todas las condiciones para un recibimiento óptimo y así para garantizar una atención y evolución adecuada lo cual disminuye su vulnerabilidad durante este período transición.

El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro momentos, el curso de los primeros días de vida.

  1. La atención inmediata al nacer (o cuidados inmediatos)
  2. Durante el periodo de transición (primeras horas de vida)
  3. Al cumplir de 6 a 24 horas.
  4. Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre

Objetivos de los cuidados mediatos e inmediatos del recién nacido.

General:

Apoyar, conducir o inducir el proceso de adaptación a la vida extrauterina, mediante la detección, prevención y control de los problemas en forma temprana, con el fin de lograr un recién nacido sano, reducir así las múltiples secuelas discapacitantes en la niñez y las altas tasas de morbilidad y mortalidad neonatal.

Específicos:

  • Implementar las medidas pertinentes para la atención del recién nacido de acuerdo a las normas, y de cada institución y zona hospitalaria.
  • Crear un equipo médico especializado, comprometido y sobre todo preparado con los cuidados especiales que debe recibir el Recién Nacido .
  • Realizar la evaluación correcta del estado físico y funcional de acuerdo a la edad gestacional del recién nacido
  • Determinar el estado de salud del recien nacido.
  • Disminuir el riesgo de mortalidad y complicaciones en el estado de salud del recien nacido.

Material y equipo usados durante los cuidados inmediatos y mediatos del R.N

Una vez preparado todo el ambiente quirúrgico, material y equipo se procede a la recepción del recién nacido aplicando los cuidados inmediatos y mediatos los cuales explicaremos a continuación.

CUIDADOS INMEDIATOS AL RECIÉN NACIDO

Los cuidados inmediatos son aquellos que se brindan al neonato en el nacimiento en los primeros 5 minutos de vida extrauterina. Que incluyen:

Aspiración de las secreciones de boca y nariz.

Cuando sale la cabeza del R.N, el médico aspira la boca y nariz para facilitarle la respiración con ayuda de una perilla de aspiración y succión. En el momento en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en las vías respiratorias de los pulmones. Antes del nacimiento, los pulmones no se utilizan para intercambiar oxígeno y dióxido de carbono y necesitan un menor abastecimiento de sangre.

Cuando el R.N. empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en los pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al flujo sanguíneo. A partir de ese momento, la sangre es bombeada a los pulmones para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Algunos bebés nacen con cantidades excesivas de fluido en los pulmones. Si se estimula el llanto del bebé por medio de masajes y caricias, se ayuda a que el fluido suba para que luego pueda ser succionado por la nariz o la boca.

Ya cuando termina de nacer, se le limpia además la carita de los restos de sangre y líquido amniótico y se le succiona nuevamente la boca para limpiar las vías respiratorias de cualquier secreción que esté obstruyendo la vía aérea. Si el R.N. no respira en el primer minuto, hay que realizar maniobras de resucitación.

Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical

El médico coloca al R.N. con la cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de la madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el cordón umbilical con dos pinzas colocadas más o menos a 5 cm. del abdomen del bebé y después corta el cordón entre ellas.

Esto hace que el R.N. deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. El cordón se corta cuando el R.N ya ha realizado cuando menos 3 movimientos espiratorios y NO se debe exprimir.

Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar el grupo y factor RH, así como para realizar el test de Coombs (prueba diagnóstica que detecta la presencia de anticuerpos frente al RH en la sangre de las mujeres con RH negativo). La ligadura se hace, generalmente, con cinta de algodón o lino esterilizado y a 2 o 3 cm. De la inserción abdominal del R.N.

  • Verificar que el cordón tenga 2 arterias y 1 vena para descartar alguna malformación.
  • Verificar que el cordón fue ligado correctamente y no hay riesgo de sangrado.

cordón umbilical tiene 2 arterias y 1 vena

Prevención de la pérdida de temperatura

Es importante mantener la temperatura corporal del R.N;  ya que estos  sufren descensos marcados de la temperatura corporal, pueden desarrollar problemas de tipo metabólico.

El recién nacido está mojado debido al líquido amniótico y puede enfriarse con facilidad porque el cuarto del parto está frío, él no tiene suficiente tejido graso y no sabe cómo temblar de frío. Para evitar la pérdida de calor, se debe secar al R.N y utilizar frazadas templadas (tibias) que suministran calor. A menudo, se le coloca un gorro tejido en la cabeza.

Una vez que ya está seco y cubierto, se puede colocar al R.N en contacto con la piel del pecho o el abdomen de la madre, esto también ayuda a mantenerlo caliente y este contacto es importante por otras muchas razones:

  • Psicológicamente estimula a la madre y al R.N a conocerse el uno al otro. Les permite tocarse y a la madre, conocer a su bebé
  • Tras el nacimiento los niños estos se colonizan con bacterias. Resulta ventajoso que el recién nacido se colonice con las bacterias cutáneas maternas y no por las bacterias del equipo de salud hospitalario.

Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible en la primera hora posparto (OMS / UNICEF 1989). Esta estimulación sobre el pezón por el niño promueve la lactancia y además ayuda a que se contraiga el útero y con esto se disminuya la pérdida sanguínea posparto. El momento de la primera vez dependerá de cuando el bebé esté listo para comer y esto generalmente sucede a los 30 minutos después del nacimiento.

Calificación APGAR

Valoración de APGAR al primer minuto de nacido y a los 5 minutos que valora:

  • A: Actividad: tono muscular.
  • P: Pulso: frecuencia cardiaca.
  • G: Reflejos: irritabilidad refleja.
  • A: Aspecto: color de piel.
  • R: Respiración.

Puedes consultar más a detalle este tema aqui: Test de APGAR.

Valoración Silverman.

NOTA: Todas estas maniobras deben realizarse en menos de un minuto

Verificar permeabilidad esofágica y anal: Con el uso de una sonda orogástrica hacer verificación para detectar el paso libre por el esófago a cámara gástrica.

Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de identificación o de enfermería, según las normas de la institución.

CUIDADOS MEDIATOS AL RECIÉN NACIDO

Se le llama así al resto de los procedimientos necesarios se efectúa en los minutos y horas que siguen al parto. Esos procedimientos se llevarán a cabo en la sala de partos o en el cuarto de cunas, según las normas del hospital y la condición del bebé. Algunos de estos procedimientos incluyen los siguientes:

Identificación del Recién Nacido

Colocación de pulsera y membrete de identificación en el pecho del R.N (Esto puede variar en cada país y región)

Colocar tarjeta con datos generales en cuna; deben registrarse los apellidos de la madre, género del R.N, fecha y hora de nacimiento, número de seguridad, servicio asignado y número de cuna. Después de la realización de esta tarjeta se debe de verificar si los datos son los correctos.

En la hoja de identificación del RN, tomar la huella de ambos pies y la huella digital del pulgar de la mano derecha de la madre.

NOTA: No utilizar como identificación el número de cama o servicio; es importante registrar al neonato por su nombre y/o apellidos evitando la confusión con los demás pacientes que se encuentran dentro de la misma área o servicio hospitalario.

Prevención del síndrome hemorrágico del recién nacido.

El bebé tiene poco desarrollados los mecanismos de coagulación de la sangre, ya que su hígado es inmaduro. Para prevenir posibles complicaciones en la sala de partos, se administra a todos los recién nacidos, una inyección intramuscular de 1 mg (0.1ml) de vitamina K.

Prevención de la conjuntivitis neonatal

A todos los recién nacidos se les ponen unas gotas de nitrato de plata al 1%, o de algún antibiótico oftálmico (cloranfenicol) o una pomada antibiótica en los ojos para prevenir una conjuntivitis debida, normalmente, al contacto con las secreciones de la vagina de la madre.

Medición y registro de Signos vitales al Recién Nacido

La supervisión de estas primeras horas requiere medición cada media hora o cada hora de la temperatura (más que para estimar este dato, la primera toma se hace para verificar si hay permeabilidad del ano o si no hay otros defectos al nacimiento), frecuencia cardiaca, respiratoria, color, tono y actividad En las primeras horas de vida hay variaciones que pueden ser muy importantes para la salud del bebé.

Signos vitales al Recién Nacido

Somatometría del recién nacido:

Los principales datos que se precisa conocer son: peso, talla, perímetro torácico y perímetro craneal. Esta medición permite determinar si el peso y el resto de las medidas Del bebé son normales para el número de semanas de embarazo. Los bebés pequeños o de bajo peso, así como los bebés muy grandes, pueden requerir atención y cuidados especiales. Estos datos son de suma importancia ya que cualquier alteración en la salud del bebé, se reflejan en su nutrición y, en consecuencia, los datos obtenidos son el índice clínico más firme para apreciar los cambios.

Somatometría del recién nacido:

Tabla de percentiles de peso y talla del recién nacido
Tabla de percentiles de peso y talla del recién nacido

Valoración de Edad Gestacional (CAPURRO)

En neonatología, la valoración o test de Capurro (o método de Capurro) es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional de un neonato. El test considera el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada. Este método fue obtenido mediante un estudio protocolizado y prospectivo basado en el trabajo de Dubowitz y tiene dos formas de evaluación: A y B.

Puedes consultar más a detalle este tema aqui: Test de CAPURRO

 Valoración Neurológica por Método de Ballard modificado

El Método de Ballard modificado utiliza 7 signos físicos (piel, lanugo, superficie plantar, mama, ojo/oreja, genitales masculinos, genitales femeninos) y 6 signos neuromusculares (postura, ventana cuadrada en la muñeca, rebote de brazos, ángulo poplíteo, signo de la bufanda, talón oreja). El valor deberá compararse con una escala de madurez que establece las semanas de edad gestacional.

Método de Ballard modificado

De acuerdo con los hallazgos se clasificarán de la siguiente manera:

Pretérmino: De 28 a menos de 37 semanas o de 10 a 30 puntos; se transferirá para continuar la atención a nivel hospitalario y/o terapia intensiva de acuerdo con su condición.

Postérmino: De 42 semanas o más, también de 45 a 50 puntos; deberá observarse presencia de hipoglicemia, hipomagnesemia, hipocalcemia.

Certificado de Nacimiento

El Certificado de Nacimiento es un documento oficial de carácter individual e intransferible que certifica el nacimiento de un producto vivo en el momento mismo de su ocurrencia, proporcionando a la madre un comprobante de este hecho.

Por la importancia y trascendencia de esta información se planteó la necesidad de contar con un formato único de registro de nacimientos que fuera de uso obligatorio en todas las entidades federativas e instituciones de salud del país.

Este será proporcionado por el area de Enfermeria al pediatra para su llenado.

Certificado de Nacimiento


Resumen infográfico de cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido

cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido

 

Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog

 

Referencias:

Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido

Comentarios

comments