Drenajes, Manejo y Cuidados de Enfermería
Por definición los drenajes son todo tipo de maniobra y material (tubos u otros elementos) destinados a la evacuación o derivación de secreciones o gases, normales o patológicos, desde una cavidad o víscera hacia el exterior.
Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado.
Las sustancias pueden acumularse por diferentes motivos, como pueden ser traumatismos, abscesos o debido a una intervención quirúrgica para drenar el contenido residual.
También podemos insertar un drenaje cuando un órgano, que, generalmente está lleno, como puede ser la vejiga, debe estar vacío para favorecer la cicatrización tras una intervención quirúrgica.
Objetivos de los drenajes:
- Eliminar sustancias extrañas o nocivas
- Obliteración de espacios muertos
- Prevenir complicaciones post operatorias
- Impide acumulación de líquidos
- Impide acumulación de gases
- Permitir cicatrización de segmentos
- Realizar tratamientos específicos
- Administración de soluciones
Características de los drenajes:
- Material suave
- Flexible
- No irritante
- No deben descomponerse
- Tendrán colector para cuantificar exudados
Clasificación de los drenajes:
Existen numerosas clasificaciones de drenajes, según los diferentes criterios que se utilicen. Entre estas clasificaciones destacamos las siguientes:
Clasificación de los drenajes. | ||
Clasificación: | Tipos: | |
Mecanismo | Pasivo | Activo |
Forma | Tubo | Hoja/Plano |
Disposición | Abierto | Cerrado |
Localización | Interno | Externo |
Material | Inerte | Irritante |
Nos enfocaremos en la clasificación según el mecanismo de drenaje de las cuales hablaremos a continuación:
Drenajes pasivos: Son aquéllos en los que el fluido sale al exterior por gravedad o capilaridad. Generalmente se usan para drenar pequeñas colecciones localizadas, estableciendo una comunicación entre la cavidad y la superficie cutánea. En este grupo encontramos:
- De gasa
- De penrose
- De teja o silastic
- Drenaje de Kehr (Tubo en ‘T’)
- Sondas nasoenterales
- Sondas vesicales
Drenajes activos: Este tipo de drenaje se utiliza para evacuar colecciones de una forma rápida y eficaz, sobre planos de disección o en cavidades. Corresponden a drenajes rígidos de silicona o polivinilo, conectados a sistemas de succión negativa, de diversos tipos.
- Drenaje tipo Redón
- Drenaje tipo Jackson Pratt
- Drenaje Torácico: Pleurevac
- Hemovac
Indicaciones de los drenajes:
ABSCESOS: Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para evitar reinfecciones. Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada.
LESIONES TRAUMÁTICAS: Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por lo que es necesario la colocación de un drenaje.
PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGÍA GENERAL: Tras una cirugía siempre hay riesgo de fugas, por lo que colocaremos un drenaje por si se producen. Esto nos indicará también si existe riesgo de hemorragias. Cuando no es segura la anastomosis de las vísceras, por su tamaño, presión, etc.
TRAS CIRUGÍA RADICAL: Cuando se realizan grandes resecciones, se pierde gran cantidad de líquido linfático y sangre, que no debe acumularse.
Manejo de los drenajes.
Para su manejo primero debemos conocer toda la información del paciente y prestar especial atención en:
1. La zona de implantación.
Permite conocer y prever la cantidad y calidad del débito, así como adquirir el nombre según su localización.
2. El motivo por el cual se ha implantado.
Orienta sobre la frecuencia en la valoración y cuidados que hay que realizar, por ejemplo: drenaje de hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una cavidad
3. El tipo de drenaje.
Orienta sobre el material que hemos de utilizar al realizar los cuidados y los cambios del sistema colector, por ejem: apósito, aspiración, bolsa recolectora.
4. El sistema de fijación.
Permite conocer de qué manera está fijado el drenaje: sutura, esparadrapo, sin fijación
Cuidados de enfermería en los drenajes.
GENERALES:
- Comprobar permeabilidad.
- Evitar acodaduras en el circuito.
Mantener el drenaje en su sitio. - Observar color, olor, consistencia del contenido drenado.
- Medir el contenido en horario programado según indicación médica.
- Cambiar el recolector de líquido cada 24 horas o en SOS.
- Observar la piel circundante al punto de inserción del drenaje con el fin de detectar precozmente signos de inflamación o infección.
- Registrar los cuidados consignando fecha, hora, características del líquido drenado, permeabilidad, estado de la piel alrededor del punto de inserción del drenaje, identificación de la persona que realiza la actividad.
- Todo drenaje debe estar conectado a un reservorio que permita recoger todo lo drenado y su medición correspondiente.
- La conexión al reservorio debe hacerse a través de una “bajada” o sonda, en lo posible, transparente.
- La instalación de las conexiones debe hacerse previo lavado de manos y utilizando guantes estériles o de procedimiento, según corresponda.
- La movilización y/o retiro de reservorio para su medición debe efectuarse con lavado de manos previo y utilización de guantes.
- Si se requiere permeabilizar un drenaje con sospecha de obstrucción, la actividad debe realizarse con técnica aséptica para evitar la contaminación secundaria.
HEMOVAC
Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una sonda perforada conectada una cámara-reservorio de succión.
¿Cuando se utiliza?
Cuando se necesita promover la cicatrización de la herida, eliminando los líquidos (seromas, hematomas), que
pueden retrasar la granulación tisular, y permitir la adhesión de las capas de tejido suprimiendo el espacio muerto.
Cuidados
- Valoración y limpieza del sitio de inserción del sistema.
- Colocación de vendaje compresivo cuando sea necesario.
- Evaluar periódicamente el sistema para detectar desconexiones accidentales o pérdida del vacío en el reservorio.
- Evacuar el reservorio en recipiente calibrado o verificar la cantidad aspirada utilizando la escala de medición del sistema.
- Evaluar las características de lo drenado y registrar en la historia clínica (volumen, características, frecuencia de vaciamiento).
Complicaciones.
- Obstrucción con fluidos o detritos.
- Desplazamiento o desalojo.
- Lesión del tejido en el sitio de inserción por presión constante o errores en la inmovilización.
- Infección
PLEUROVAC
Para saber mas de drenaje torácico visita el sig link>>>
Es la introducción de un tubo en el interior de la cavidad pleural a través de la caja torácica por un espacio intercostal con fines terapéuticos. El drenaje de la cavidad pleural tiene como objetivo eliminar o prevenir la acumulación de aire y de líquido en su interior.
¿Cuando se utiliza?
(Neumotórax es la presencia de aire en el espacio interpleural)
- En cualquier paciente ventilado
- Neumotórax a tensión o después de la punción inicial de urgencia
- Neumotórax persistente o recurrente después de aspiración simple
- Neumotórax espontáneo secundario grande en pacientes mayores de 50 años
- Derrame pleural maligno
- Empiema y derrame pleural paraneumónico complicado
- Hemoneumotórax traumático
- Postoperatorio (por ejemplo: Toracotomía, Esofagectomía, Cirugía cardíaca)
Cuidados
- Hacer curación diaria de la zona de punción , vigilando la posible aparición de signos de infección, enfisema
subcutáneo, etc. - Fijar el tubo de tórax a la piel del paciente mediante esparadrapo, para proporciónale comodidad al paciente y pueda movilizarse
- Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así como el nivel de agua en las cámaras, rellenarlas si es necesario.
- Mantener una intensidad de aspiración suave (en el sistema Pleur-evac), que produzca un burbujeo continuo y lento, evitar burbujeo intenso que favorezca pérdidas de agua en el sistema de aspiración y descenso de sus niveles.
- Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje (ordeño manual o mecánico en dirección al sistema de
aspiración). - Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen de líquido drenado, rotulando con la fecha a la altura del nivel del mismo.
- Valorar movilidad del líquido de la cámara de seguridad con los movimientos respiratorios del paciente, indicativo de la persistencia o no de aire en la pleura, así como del estado de permeabilidad del tubo.
Complicaciones.
- Lesión en pulmón, corazón ó esófago( puede ocurrir durante la colocación)
- Perforación diafagmàtica
- Hemorragia ,cuando salga por el tubo de tórax mas de 150 ml / h de contenido hemático
- Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un derrame importante ó neumotorax a tensión.
- Empiema, suele deberse a la propagación de una infección
- Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax.
- Infección respiratoria secundaria a la colocación del drenaje ó a la retención de secreciones.
- Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje
- Estreñimiento ( paresia intestinal )
- Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje
Cateterismo vesical.
Para saber mas de sondaje vesical visita el sig link>>>
Es la colocación de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para drenar orina.
El cateterismo vesical es un procedimiento común en los pacientes que acuden a los servicios de urgencias y en los hospitalizados (alrededor de 10-15% de los pacientes) y constituye el principal factor de riesgo de infección urinaria, la cual prolonga la estancia hospitalaria entre 2 y 10 días.
¿Cuando se utiliza?
- Retención urinaria
- Preparación de pacientes para cirugías abdominopelvicas mayores
- Determinación de orina residual luego de una micción espontanea
- Irrigación vesical en caso de hematuria
- Control estricto de líquidos en pacientes hemodinamicamente inestables o graves
- Alteración del estado de conciencia
- Mantener seca la zona genital en pacientes con incontinencia
- Trauma abierto de tejidos blandos en región perineal
- Politraumatismo
- Traumatismo raquimedular
- Medición de presión intra abdominal.
Cuidados
- Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
- Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma para evitar tirones.
- Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica aséptica.
- Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo.
- Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje.
- Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección.
- Limpieza e Irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de inserción de la sonda.
- Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria).
- Valorar la aparición de infección uretral. Tomar muestra de cultivo si procede.
- Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de la bolsa recolectora de diuresis nunca en la sonda.
Complicaciones.
- Infecciones locales y generalizadas
- Ulceras por decúbito
- Fistulas
- Hemorragias
- Obstrucción del sistema de drenaje
- Perdida del drenaje por arrancamiento
- Hernias o eventraciones por el orificio de salida
Sonda nasogastrica.
Para saber mas de sondaje nasogastrico visita el sig link>>>
Es un tubo plástico muy fino que permite que la alimentación vaya directamente al interior del organismo (estómago).
La nutrición por sonda es un método sencillo, seguro y eficaz que ayudará a conseguir y mantener un correcto estado nutricional.
Además de nutrición, también se utiliza para aplicar medicamentos y descomprimir el estómago en caso de distensión abdominal.
¿Cuando se utiliza?
- Aspiración del contenido intestinal: Cuando, por diferentes patologías, existe dilatación gástrica, obstrucción intestinal o íleo paralítico.
- Auxiliar para el diagnóstico. En caso de hemorragia del tubo digestivo alto o lesión gástrica por politraumatismo.
- Terapéutica: Infusión de medicamentos o lavado gástrico en caso de hemorragia gastrointestinal o sobredosis de medicamentos.
- Administración de alimentos: Alimentación gástrica con alimentos licuados o fórmulas alimenticias industrializadas.
Cuidados.
- Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición.
- Observar y anotar características del drenaje.
- Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda.
- Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado.
- Detectar complicaciones en forma temprana.
- Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales)
- Se puede reponer el aspirado gástrico con solución salina o lactato r por vía endovenosa.
- Limpieza de secreciones .
Complicaciones.
- Epistaxis y lesiones en la mucosa nasal; se pueden evitar manipulando la sonda con cuidado y con una adecuada lubricación.
- Broncoaspiración por vómito al momento de su colocación; se evita con ayuno previo, maniobras suaves y colaboración del paciente.
- Bradicardia por estimulación vagal.
- Lesiones en mucosa oral o faríngea; se evitan lubricando la sonda y manipulándola cuidadosamente.
- Resequedad bucal y faríngea por respiración oral; debe tratarse con colutorios.
- Rinorrea secundaria a irritación local.
- Sinusitis; debe retirarse la sonda y administrarse antibiótico.
- Parotiditis (retiro de la sonda).
- Laringitis (retiro de la sonda).
- Otitis media (retiro de la sonda y administración de antibióticos).
- Obstrucción laringotraqueal (retiro de la sonda).
- Retención de secreciones bronquiales, por trauma y edema de mucosas faringolaríngeas. Vale la pena realizar hidratación con nebulizaciones, oxígeno por puntas nasales, expectorantes y fisioterapia pulmonar.
- Desequilibrio hidroelectrolítico por aspiración de importante volumen de ácido clorhídrico (HCl), principalmente hipocloremia (restitución del material aspirado mediante solución salina) y desequilibrio ácido base (alcalosis metabólica).
Síguenos en nuestra pagina de facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog
Referencias:
Aguado, J. (1998). Manual básico de enfermería: Técnica y quirúrgica. Madrid: Díaz de Santos.
Arias, J. (2004). Propedéutica quirúrgica: Preoperatorio, operatorio, postoperatorio. Sevilla: Editorial Tébar.
Cooper Z, Ashley S (2012). Chapter 47. Surgical Tubes and Drains. In McKean S.C., Ross J.J., Dressler D.D., Brotman D.J., Ginsberg J.S. (Eds)
Lloveras, A., &Ndez, J. (1999). Enfermería quirúrgica: Planes de cuidados. Barcelona: Springer-VerlagIbérica.
Makama, JG. (2008). Surgical Drains: What the residents need to know. Nigerian Journal of Medicine, Vol 17, No. 3.
“>
